Las células receptoras del sistema nervioso son las encargadas de transmitir al cerebro la información que proporcionan los estímulos
Todos los seres vivos poseén este tipo de células; incluso los de pequeño tamaño, es importante recordar que muchas plantas orientan sus hojas o abren sus flores según sea la luz solar que reciben, a pesar de que; aparentemente, carecen de órganos sensibles a la luz, simplemente han entrado en acción los receptores de luz celulares.
La parte más importante del ojo es el globo ocular, que es , el auténtico órgano de la vista. Junto a él una serie de elemetos llamados órganos anejos del ojo lo protegen y hacen que la visión sea completa. El globo ocular es muy delicado y necesita mucha protección, por ejemplo, de los golpes queda protegido gracias a su situación en el interior de la órbita del ojo, formada por una serie de huesos de la cabeza. Sin embargo, pese a la protección que la naturaleza ofrece a los ojos, no está por demás, hacer todo lo posible para evitar riesgos inútiles. Es conveniente que esten protejidos del sol y del viento, de golpes, etc. Recuerda que son "para toda la vida".
El globo ocular tiene forma de esfera y está formado por tres capas de tejidos superpuestas, llamadas esclerótica, coroides y retina.
Veamos cada una de estas capas para conocer sus funciones y caracteríticas:
La Esclerótica. Es la capa más gruesa y tiene 1mm de espesor. Es la más externa, la que podemos ver a simple vista. Por su color casi blanco, la llamamos el blanco del ojo.
La Córnea. Es una modificación de la parte central de la esclerótica que se abomna y se hace transparente para que la luz pueda entrar en el interior del ojo.
La Coroides Se halla inmediatamente debajo de la esclerótica. Es una membrana muy fina y de color muy oscuro.
El Iris. Es una membrana en forma de corona circular, que se forma de la coroides y cuya ventana circular es la pupila por donde la luz pasa al interior del globo ocular.
La Retina. Adherida a la coroides, es la capa más interna. En ella están las células nerviosas especializadas en captar los estímulos luminosos. De la retina y concretamente del llamado punto ciego, donde se unen todas las terminales nerviosas, arranca el nervio óptico. También en la retina está la mancha amarilla, una zona extremadamente sensible donde se forman las imágenes.
Si el interior del globo ocular estuviera vacío, éste tendría la apariencia de un balón deshinflado; por el contrario, su apariencia tersa se debe a que está lleno de unos líquidos transparentes y espesos llamados humores. Justo en el centro del ojo está el humor vítreo de consistencia gelatinosa y delante de éste el humor acuoso, mucho más líquido. Ambos están separados por una pequeña lente conergente, elástica y transparente llamada cristalino. Situado justo detrás de la pupila, el cristalino se mantiene suspendido en el interior del ojo por un gran número de pequeños y finísimos hilillos que lo unen a la coroides.
Los ojos están dotados de distintos sistemas de protección naturales. El primero es la órbita ósea donde queda ubicado. El segundo, es el formado por los órganos anejos al ojo, que son las glándulas lacrimales, los párpados, cejas y músculos oculares. Ahora veamos cada uno de ellos:
Las Glándulas Lacrimales. Se encuentran en el ángulo superior externo de cada ojo y segregan un líquido claro y algo salado que tiene la misión de mantener al ojo constantemente húmedo, ya que un exceso de sequedad quitaría tranparencia a la parte delantera del globo ocular, son las lágrimas. Estas, van desapareciendo en una cavidad llamada saco lacrimal y de allí van a la cavidad nasal, además contienen una sustancia que evita que las bacterias infecten el ojo.
Los Párpados. El líquido lacrimal se reparte por igual sobre toda la superficie del ojo, gracias al movimiento de los párpados. Estos sirven para impedir que el polvo u otras partículas entren en el ojo y puedan dañarlo. En el borde de ambos párpados; superior e inferior, se encuentran las pestañas, dos hileras de fuertes vellos que cuando aquéllas se cierran, se entrecuzan y forman un cierre perfecto.
Las Cejas. Para impedir que el sudor caiga en los ojos, justo sobre ellos están las cejas que, son un conjunto de vellos en forma de arco.
Músculos Oculares. Una parte importantísima de los órganos anejos son los músculos oculares (cuatro rectos y dos oblicuos en cada ojo) que tienen la función de mover el globo ocular en el interior de la órbita.
Para ver un objeto, es imprecindible que esté iluminado y que la luz que refleja llegue hasta los ojos para que se forme la imágen en la retina. Pero para que la imágen sea perfecta, el cristalino deberá curvarse o aplanarse según sea la distancia que lo separa del objeto. Cuando lo que vemos está a más de 60 m no es necesario que el cristalino varíe, pero si la distancia es inferior; cuanto más cerca, más deberá abombarse. Esta adaptación del cristalino se produce hasta que la distancia entre el ojo y el objeto es de 15cm. Para las distancias más cortas, el cristalino ya no puede curvarse más y la visión deja de ser clara.
Con la edad, esta capacidad de adaptación disminuye; el cristalino pierde elasticidad y llega antes al límite de su curvatura. Por eso las personas mayores necesitan lentes para ver de cerca. Así compensan la rigidez del cristalino con una lente de vidrio; es decir, el cristal de los lentes. En cuanto al iris, tiene la misma misión que el diafragma de una máquina de fotografiar
Gracias a la acción de los medios transparentes, la imágen del objeto se forma en la retina y las células fotosensibles reciben un determinado estímulo luminoso que, convertido en corriente nerviosa, llega hasta el cerebro donde se produce la sensación visual. Esta sensación se produce en una zona determinada del cerebro: la región occipital, por lo que una lesión de esta parte de los hemisferios cerebrales puede producir la ceguera total o parcial de la persona.
La corriente nerviosa que ha llegado hasta el cerebro, se ha producido gracias a la acción de las neuronas de la retina. Las terminales de estas células nerviosas son muy importantes, sobre todo las que por su forma se llaman conos y las que se llaman bastones por la misma razón. Las primeras nos permiten distinguir los colores y las segundas, luces y sombras. Los conos sólo actúan cuando hay mucha luz, lo que explica que denoche los colores no se vean y todo parezca más gris: los conos no pueden actuar y sólo estan en funcionamiento los bastones, que nos permiten ver sombras y luces.
La imágen que se forma en la retina está "invertida". Sin embargo, nosotros vemos los objetos en posición correcta, ¿cómo ocurre esto?, sencillamente, porque en los hemisferios cerebrales donde los estímulos producidos por la luz son debidamente interpretados, las imágenes se enderezan y nosotros las percibimos correctamente. Las imágenes no se borran instantáneamente, se perciben de una en una y la rapidez con que suceden, es lo da sensación de movimiento. Precisamente en este principio se basa la cinematografía: unaserie de fotos fijas que al proyectarse seguidas y rápidamente, se perciben como una imágen continua y en moviento.